jueves, 26 de junio de 2014

video frondizi

Screenshot 2/3 de Video #40439 - La presidencia de Frondizi: desarrollismo, inestabilidadScreenshot 1/3 de Video #40439 - La presidencia de Frondizi: desarrollismo, inestabilidadhttp://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40439&referente=docentes

frondizi


Fuente:http://www.siemprehistoria.com.ar/2012/02/presidencia-de-arturo-frondizi-19581962/


El aluvión de votos peronistas a la fórmula Frondizi – Gomez en las elecciones generales de 1958, sumado al apoyo comunista  aumentaron la desconfianza de unas Fuerzas Armadas que habían traspasado el poder tras el derrocamiento a Perón en 1955. Esto explica la actitud de constante vigilia que se transformó en una verdadera presión y que generaría  en los próximos años  un clima de golpe de Estado permanente…….
Apenas asumió su presidencia, Arturo Frondizi decretó un aumento salarial del 60%, con el objetivo de equiparar los registrados aumentos de precios, y en el orden político, impulsó una ley de amnistía que posteriormente sería aprobada por el  Congreso de la Nación. Si bien la ley no definía legalmente la situación de proscripción del depuesto peronismo, permitió a sus seguidores el uso de sus símbolos y la legalización de sus organizaciones y actividades. Con referencia al movimiento obrero, se devolvieron  a los peronistas seis sindicatos intervenidos y se propició la normalización de varios gremios promulgándose la ley de Asociaciones profesionales que siguió el criterio de un solo sindicato por rama industrial.
En una primera etapa, hasta enero de 1959, intentó la implementación del modelo desarrollista, basado en el impulso del desarrollo de la llamada “industria pesada” (metalurgia, siderurgia y petroquímica) con el aporte de inversiones de capital y tecnología extranjeros debido a la falta de capitales nacionales. Se buscaba así poner fin a la dependencia que el país tenía en materia de insumos importados. El modelo proponía asimismo, la modernización del campo, promoviendo el aumento de la producción agropecuaria y, al mismo tiempo, un aumento de los saldos exportables y del saldo de la balanza comercial. Pero la necesidad de la llegada de los capitales extranjeros implicaba el control de las reivindicaciones de los sectores obreros. ¿Qué significaba esto? Nos lo explica Luis A. Romero: “Los empresarios, nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el status logrado por los trabajadores durante el peronismo (se debía) revisar su participación en el ingreso nacional, y también a elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el que los trabajadores, amparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y fábricas. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal era  los puntos salientes de una actitud más general contra la situación de mayor igualdad social lograda por los trabajadores.” En otras palabras, los inversores pretendían trabajadores más sumisos, más productivos y más baratos.

Frondizi pronto quedó atrapado en la falta de apoyos políticos, especialmente del sector peronista, tras una escalada inflacionaria y el incumplimiento de lo pactado previamente. El agitado primer año de gestión cerraría con medidas de fuerza del sector petrolero en repudio a los contratos firmados por el gobierno con empresas extranjeras. La actitud del vicepresidente ahondó la crisis al amenazar con renunciar si dichos contratos no eran sometidos a la aprobación del Congreso Nacional. Frondizi actuó con firmeza sosteniendo la política petrolera y decretando el Estado de sitio ante la huelga apoyada por las 62 Organizaciones. El costo fue la renuncia de Gomez y el deterioro de las relaciones con el movimiento obrero.
Para resolver el brote inflacionario y las dificultades en la balanza de pagos se incorporó al Plan económico desarrollista, un plan de “estabilización”  Se pidió ayuda al FMI y a los bancos privados, de los que se recibirían aproximadamente 330 millones de dólares. ¿Qué pedían a cambio? Un control monetario más rígido, el fín de los controles de precios y de los subsidios, la restricción del crédito  y elevación de las tasas de interés. Debía bajar el déficit fiscal, abandonando el sostenimiento de las empresas estatales, reduciendo su personal y aumentando las tarifas de servicios públicos. En este marco, se sancionó la ley 14.780 que otorgaba grandes beneficios a los inversionistas, dándoles la posibilidad de transferir sus utilidades al exterior. La estabilidad conseguida durante 1959 y 1960 arrastró el salario real, aumentó el costo de vida y alteró el delicado equilibrio que sostenía en el poder  a Frondizi, quien ya había tenido que ceder al tener que nombrar a Alvaro Alsogaray al frente de las carteras de Economía y Trabajo.
Al descontento obrero se le sumó el conflicto estudiantil, provocado por las medidas implementadas por el gobierno en materia educativa. Un gobierno que ya había perdido la brújula, que había militarizado los distritos industriales en conflicto mediante el Plan CONINTES (CONmoción INTerna del  Estado), que había adoptado una política de Relaciones Exteriores que preocupaba a las Fuerzas Armadas (especialmente en relación a la postura frente a la Revolución Cubana) y con un pasado acuerdista con el peronismo que era fuente de reiterados problemas.
El fín llegó en oportunidad de realizarse las elecciones en varias provincias en 1962, en las que Frondizi permitió la presentación de candidatos peronistas. Así fue que  triunfó el peronista Andrés Framini en el distrito de Buenos Aires, lo que resultó intolerable para los miliitares. En los días siguientes a la elección, el gobierno decretó la anulación de las elecciones y la intervención de aquellas provincias en las que los peronistas habían triunfado. El 17 de marzo de 1962, las tres armas pidieron el alejamiento de Frondizi, quien intentó una última defensa al responder “No renuncio ni doy parte de enfermo ni me voy de viaje, sigo siendo el Presidente”.  Ante su resistencia, el 29 de marzo la cúpula militar anunció al país que “el presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas”.
Fue reemplazado por el  Senador José María Guido (presidente provisional del Senado ante la renuncia del vicepresidente) quien asumió como nuevo Presidente de la República Argentina.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ROMERO, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001.
Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, “Historia Argentina. Desde la prehistoria hasta la actualidad”, Fascículo 43, “Frondizi. El difícil equilibrio entre autoritarismo y democracia”, Página 12, Buenos Aires, 1999.
ALONSO, M.E; VAZQUEZ, E.C., Historia. La Argentina contemporánea (1852-1999), Aique, Buenos Aires, 2000.
IMAGEN y artículo recomendado para su consulta:
http://egm-consultores.blogspot.com/2009/08/arturo-frondizi-su-presidencia-1958.html

el gobierno de frondizi -1958-1962

http://es.slideshare.net/TeffBarchietto/el-gobierno-de-frondizi

gobierno de frondizi

El gobierno desarrollista de Frondizi


En 1958, Perón desde Madrid, ordenó a sus seguidores votar por el radical disidente y desarrollista Arturo Frondizi, demostrando así su fuerza aún desde el exilio. Perón se vio obligado a tomar esta decisión, ya que era dudoso que los peronistas volvieran a votar en blanco (después de la Asamblea Constituyente de 1957 en la que el 24% de los votos fueron en blanco) en un momento en el que se elegiría a las autoridades que regirían por seis años los destinos de la nación. Por otro lado, Frondizi seducía a los peronistas con sus consignas progresistas y desarrollistas y su prédica en contra del gobierno militar.
Las FFAA, lideradas por entonces por los sectores más antiperonistas, sostuvieron que el candidato de la UCRI había ganado ilegítimamente, ya que los votos peronistas habían frustrado al candidato oficioso de los militares, el de la UCR del Pueblo. Desde la asunción del nuevo presidente, el golpe ya estaba dando vueltas en las cabezas de los opositores.


Después del período peronista, el sector industrial había quedado compuesto por pequeños capitalistas y talleres artesanales de baja eficiencia y competitividad, pero de gran capacidad de empleo. Las grandes corporaciones del país, que cubrían las áreas de industria y servicios públicos, eran propiedad del Estado.
El gobierno desarrollista de Frondizi implementó un plan destinado a modernizar las relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación científica. En diciembre de 1958 se promulgó la Ley de inversiones extranjeras, que trajo como consecuencia la radicación de capitales, principalmente norteamericanos, por más de 500 millones de dólares, el 90% de los cuales se concentró en las industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y de maquinarias eléctricas y no eléctricas.
El mayor efecto de esta modernización fue la consolidación de un nuevo actor político: el capital extranjero radicado en la industria. La burguesía industrial nacional debió, desde entonces, amoldarse a sus decisiones y la tradicional burguesía pampeana fue desplazada de su posición de liderazgo, recuperándola a medias en los momentos de crisis.
Otras de las consecuencias de este plan fue la concentración de las inversiones en la Capital Federal, la provincia de Santa Fe y principalmente la ciudad de Córdoba, que experimentó un meteórico desarrollo industrial. Por otro lado, las variaciones en la distribución de los ingresos beneficiaron a los sectores medio y medio-alto, en detrimento de los inferiores, pero también de los superiores.
La complejización de las estructuras políticas y económicas desplazó a los viejos abogados y políticos del poder y los subordinó a una nueva clase dirigente, la burguesía gerencial, que empezó a formar el nuevo Establishment. Ante esta nueva situación, la burocracia sindical adoptó una nueva posición; ni combativa, ni oficialista: negociadora.
Desde que en 1961 Frondizi devolvió a los sindicatos el control de la CGT, se empezó a gestar en el interior del sindicalismo peronista la corriente "vandorista" (por Augusto Vandor, líder del poderoso gremio metalúrgico) que estaba dispuesta a independizarse progresivamente de las indicaciones que Perón impartía en el exilio. Eventualmente, consideraban construir el embrión de un proyecto político-gremial capacitado para negociar directamente con otros factores de poder (es decir, sin la mediación de Perón) al estilo del Partido Laborista inglés nacido en la década del ‘40. Todo esto hizo que los partidos políticos tradicionales fueran perdiendo relevancia como articuladores de intereses sociales.
En estos años de proscripción y declinación general del nivel de vida de la clase obrera nació la izquierda peronista, es decir, aquellos peronistas cuyas metas eran el socialismo y la soberanía popular. Esta se dio no por acercamiento de la izquierda tradicional, que seguía siendo hostil al peronismo, sino a través de la radicalización de los activistas peronistas y la peronización de jóvenes que se habían orientado primero hacia la derecha y el nacionalismo católico.
En recompensa por el apoyo electoral recibido, Frondizi se acercó a los peronistas - otorgándoles una amnistía general, una nueva Ley de Asociaciones Profesionales, etc.- pero las inversiones extranjeras, consideradas la clave del desarrollo frondicista, les olían a entrega al imperialismo yanqui. Los contratos con ocho compañías petroleras extranjeras y la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre desbordaron la ira de los peronistas nacionalistas, que se sentían traicionados. A su vez, se levantaron las protestas de la burguesía nacional, que necesitaba el petróleo barato, y que temía que si la Argentina no se aliaba a EEUU contra Castro, sufriría la misma política de agresión que Cuba.
Ante la creciente oposición de la clase obrera, con una recurrente recesión, y con muy poco espacio para maniobrar, Frondizi se encontró entre la espada y la pared: cedió a todos los planteos militares (inquietos por la movilización del peronismo) y declaró primero el Estado de Sitio y luego el plan de represión CONINTES para desmovilizar a la clase obrera. Al mismo tiempo legalizó al Partido Peronista para competir en las elecciones de 1962 para gobernadores provinciales, en las que los peronistas ganaron en cinco distritos. Este hecho fue intolerable para los militares, por lo que decidieron el derrocamiento de Frondizi, encendiendo los fuegos del más virulento antiperonismo, al estilo de los años ‘55 y ‘56. El presidente destituido conservó la cordura como para salvar un jirón de institucionalidad designando como sucesor al presidente provisional del Senado, José María Guido.
Acto seguido se produjeron enfrentamientos dentro de las FFAA, más específicamente entre los denominados azules y colorados, en los que fueron derrotados los grupos más antiperonistas y favorables a la burguesía agraria que habían volteado a Frondizi. Tras dos choques sangrientos, otra generación se consolidó en el liderazgo de las Fuerzas Armadas, bajo el mando del general Onganía.
Dada la necesidad de otorgarle una salida institucional al precario gobierno de Guido, en 1963 se llamó a elecciones presidenciales nuevamente. Con el peronismo proscripto y con tan sólo el 25% de los votos, resultó vencedor el candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia.
El siguiente es un mensaje radial de Arturo Frondizi, dirigido al pueblo de la República Argentina el 9 de febrero de 1957.
"[...j Queremos gobernar para realizar ese programa destinado a los veinte millones de argentinos. He aquí sus proposiciones fundamentales:
1 ° Lograr el reencuentro de todos los argentinos y restablecer la paz interior para que no haya odio ni miedo y para que dejemos de perseguirnos los unos a los otros. [...]
4° Promover una economía de abundancia, afirmada en la integración del agro, la minería y la industria, en la explotación intensiva y racional de todos los recursos naturales y en la consolidación y los cambios por organismos de la Nación. [...]
6° Orientar el comercio exterior en exclusivo beneficio del país, para sostener nuestra balanza de pagos y aumentar nuestras reservas en metálico y divisas, mediante la defensa de los precios de nuestras exportaciones y el ordenamiento de la importación. [...]
8° Facilitar el acceso del pueblo a la cultura, a la educación y a la capacitación técnica y promover la formación de investigadores, técnicos y profesionales que permitan colocar al país en el alto nivel de las naciones más adelantadas del mundo. [...]
10° Fortalecer las organizaciones del trabajo y de la producción, asegurando la existencia de una sola Central Obrera, la libertad sindical y el derecho de huelga."http://www.portalplanetasedna.com.ar/gobierno_frondizi.htm

domingo, 15 de junio de 2014

revolución cubana Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=x64kpfbzCYI  revolución cubana Canal Encuentro"Oxígeno para vivir", un homenaje al recién fallecido Enrique Meneses

Movimiento revolucionario cubano

Movimiento revolucionariohttp://www.ecured.cu/index.php/Revoluci%C3%B3n_Cubana
La inercia e incapacidad de los partidos políticos burgueses para enfrentar al régimen castrense al cual se adhirieron algunos de estos partidos contrastó con la beligerancia de los sectores populares, en especial de la joven generación que recién nacía a la vida política. De sus filas nació un movimiento de nuevo tipo, encabezado por Fidel Castro, un joven abogado cuyas primeras actividades políticas se habían desarrollado en el medio universitario y las filas de la ortodoxia. Preconizando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura, Fidel se dio a la silenciosa y tenaz preparación de esa batalla.
Las acciones se desencadenarían el 26 de julio de 1953, con el asalto simultáneo a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba y Céspedes en Bayamo, concebidas como detonante de una vasta insurrección popular. Al fracasar la operación, decenas de asaltantes que cayeron prisioneros fueron asesinados. Otros sobrevivientes, entre los que se encontraba Fidel, fueron juzgados y condenados a severas penas de prisión. En el juicio que se les siguió, el joven líder revolucionario pronunció un brillante alegato de autodefensa conocido como La Historia me absolverá, en el cual fundamentaba el derecho del pueblo a la rebelión contra la tiranía y explicaba las causas, vías y objetivos de la lucha emprendida. Este alegato se convertiría en el programa de la revolución.
Entretanto, la dictadura enfrentaba la crítica coyuntura creada por el descenso de los precios del azúcar con la manida fórmula de la restricción productiva. Para contrarrestar sus efectos depresivos, el gobierno inicia una movilización compulsiva de recursos financieros que, en proporción apreciable, terminarían en las arcas de los personeros del régimen. No obstante el fomento de nuevos renglones productivos en las dos décadas precedentes, la economía cubana, uncida al azúcar, no alcanzaba un crecimiento satisfactorio. Evidencia máxima de ello era la masa de desempleados y subempleados que ya, a mediados de la década de 1950, llegaría a constituir la tercera parte de la fuerza laboral del país.
El intento de la tiranía por legalizar su estatus mediante unas espurias elecciones en 1954, serviría al menos para aplacar su seña represiva. La circunstancia fue aprovechada por el movimiento de masas que en 1955 ascendió de manera significativa y logró la amnistía de los presos políticos, entre ellos los combatientes del Moncada, y escenificó huelgas obreras de gran importancia, sobre todo en el sector azucarero. En ese mismo año se funda el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (M-26-7), constituido por Fidel y sus compañeros, y un año más tarde se crea el Directorio Revolucionario, que agrupa a los elementos más combativos del estudiantado universitario.
Tras demostrar la imposibilidad de toda lucha legal contra la tiranía, Fidel Castro marcha hacia México con el propósito de organizar una expedición liberadora e iniciar la guerra revolucionaria. Por su parte, los partidos burgueses de la oposición ensayan una nueva maniobra conciliadora con Batista en busca de una salida "política" a la situación. El fracaso terminaría por hundirlos en el desprestigio.
El 2 de diciembre de 1956, Fidel desembarcaba al frente de la expedición del Yate Granma, en Las Coloradas, provincia de Oriente. Dos días antes, los combatientes clandestinos del Movimiento 26 de Julio, al mando de Frank País, habían llevado a cabo en Santiago de Cuba un levantamiento de apoyo al desembarco. Al no coincidir ambas acciones, el levantamiento terminaba en un lamentable fracaso. Tras el revés del lugar llamado Alegría de Pío, que dispersara al contingente expedicionario, Fidel Castro y un puñado de combatientes lograban ganar el firme de la Sierra Maestra para constituir el núcleo inicial del Ejército Rebelde. Su carta de presentación sería, un mes después, la toma del pequeño cuartel de La Plata, acción que serviría para desmentir las versiones propaladas por la dictadura acerca del total exterminio de los expedicionarios.
En 1957, mientras el Ejército Rebelde se gestaba en las montañas con una serie de acciones entre las más importantes el combate de El Uvero, donde se aniquiló una guarnición de 59 soldados, en las ciudades se desarrollaba con gran ímpetu la lucha clandestina. El 13 de marzo de ese mismo año, un destacamento del Directorio Revolucionario realizaba un ataque al Palacio Presidencial en La Habana, con el propósito de ajusticiar al tirano, pero fracasan. En esta acción caería en combate José Antonio Echeverría, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). A los atentados y actos de sabotaje, la tiranía respondería con un incremento de las torturas a los detenidos y una oleada de crímenes.
En el mes de julio, el asesinato de Frank País provocaría una huelga espontánea que paralizó gran parte de la nación. Poco después, en septiembre, el alzamiento del puesto naval de la ciudad de Cienfuegos pondría en evidencia las profundas grietas en las fuerzas armadas del batistato. A finales de año, el ejército fracasa en su ofensiva contra la Sierra Maestra, en la que ya se han consolidado dos columnas guerrilleras.
A principio de 1958, el movimiento revolucionario decide acelerar la caída del tirano mediante una huelga general con características de insurrección. En la Sierra Maestra, Fidel Castro crea dos nuevas columnas al mando de los comandantes Raúl Castro y Juan Almeida, quienes deben abrir dos frentes guerrilleros en otras zonas montañosas de Oriente. La huelga, convocada el 9 de abril, se malogra con graves pérdidas para las fuerzas revolucionarias. Batista cree llegado el momento de liquidar la insurrección, y en el verano lanza una ofensiva de 10 000 hombres sobre la Sierra Maestra. En feroces combates y batallas: Santo Domingo, El Jigüe, Vegas de Jibacoa, y otros, las tropas rebeldes derrotan a los batallones de la tiranía que logran penetrar en la Sierra y los obliga a retirarse. Ese es el viraje definitivo. Los partidos de la oposición burguesa, que hasta entonces han maniobrado para capitalizar la rebeldía popular, se apresuran en reconocer el indiscutible liderazgo de Fidel Castro.
Columnas rebeldes parten hacia diversos puntos del territorio nacional, entre ellas las de los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, quienes avanzan hacia la provincia de Las Villas. En esa zona ya operan diversos grupos de combatientes, entre otros los del Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular (Comunista). El 20 de noviembre el Comandante en Jefe de las tropas rebeldes, Fidel Castro, dirige personalmente la Batalla de Guisa, que marca el comienzo de la definitiva ofensiva revolucionaria. En acciones coordinadas, las ya numerosas columnas del II y el III frentes orientales van tomando las poblaciones aledañas para cerrar el cerco sobre Santiago de Cuba. El Che, en Las Villas, toma uno tras otro los pueblos a lo largo de la carretera central y se apresta al asalto de la ciudad de Santa Clara, capital provincial, mientras que, por su parte Camilo Cienfuegos, rinde en tenaz combate el cuartel de la ciudad de Yaguajay.

Triunfo de la revolución

El 1 de enero de 1959 Batista abandona el país. En una maniobra de última hora, bendecida por la embajada norteamericana, el General Eulogio Cantillo intenta crear una junta cívico-militar. Fidel Castro conmina a la guarnición de Santiago de Cuba a que se rinda y al pueblo a una huelga general que, apoyada masivamente por todo el país, aseguraría la victoria de la Revolución.
Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. De esta manera se erradicó esa tan funesta práctica de la vida republicana. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida dirección del movimiento obrero y quedaron disueltos los partidos políticos que habían servido a la tiranía.
La designación del Comandante Fidel Castro como Primer Ministro en el mes de febrero, imprimiría un ritmo acelerado a las medidas de beneficio popular. Se aprobó una rebaja general de alquileres; las playas, antes privadas se pusieron a disposición del pueblo para su disfrute y se intervinieron las compañías que monopolizaban los servicios públicos. Un hito trascendental en este proceso sería la Ley de Reforma Agraria, aprobada el 17 de mayo, la cual eliminaba el latifundio al nacionalizar todas las propiedades de más de 420 ha de extensión, y entregaba la propiedad de la tierra a decenas de miles de campesinos, arrendatarios y precaristas.
Esta medida, que eliminaba uno de los soportes fundamentales del dominio neocolonial, suscitó la airada respuesta de los intereses afectados. El gobierno de Estados Unidos no había ocultado su disgusto por el “Triunfo de la Revolución” y, tras promover una malintencionada campaña de prensa, adoptó una política de hostigamiento sistemático contra Cuba, alentando y apoyando a movimientos contrarrevolucionarios con el propósito de desestabilizar el país. Los obstáculos interpuestos por el presidente Manuel Urrutia a las transformaciones revolucionarias provocaron en julio la renuncia de Fidel Castro al premierato, cargo al que retornaría días después en medio de multitudinarias manifestaciones de apoyo que determinaron la renuncia del presidente y su sustitución por Osvaldo Dorticós.
En octubre aborta una sedición militar en Camagüey orquestada por el jefe de esa plaza, el Comandante Hubert Matos, en abierto contubernio con latifundistas y otros elementos contrarrevolucionarios de la localidad. Entretanto, los crecientes actos de sabotaje y el terrorismo comenzaron a cobrar víctimas inocentes.

revolución libertadora

http://es.slideshare.net/profeandy/la-cada-de-pern-y-la-revolucion-libertadora

martes, 3 de junio de 2014

revolución cubana

revolución cubana en imágnes

globalizacion

Qué es Globalización:

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en unaaldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión Europea - fue el resultado de este proceso económico.
El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones.

domingo, 1 de junio de 2014

toyotismo flexibilización

La organización del trabajo en el neoliberalismo

Toyotismo. El sistema de organización del trabajo que corresponde a la fase neoliberal es el llamado .toyotismo., aunque en la práctica se ha ido mucho más lejos de los postulados del mismo. Este sistema se estaba utilizando en Japón en el momento de la crisis de los años 70 y se generalizó al mundo capitalista, permitiendo aumentar la productividad del trabajo. Son características del toyotismo la flexibilidad laboral y la producción tecnificada, en la que no quedan ya restos de control obrero.
.El incremento de la productividad de las empresas se basa en el microchip y en la nueva organización del trabajo en equipo (toyotismo y gestión de calidad), que permite renovar tecnológicamente los sectores productivos a lo largo de los años noventa con un incremento continuado de la productividad.. (72)
.Flexibilidad. en las relaciones laborales. .Los gastos de personal se transforman de fijos en variables, pues el volumen de trabajadores de la empresa se adapta al volumen de producción de la misma. El empleo temporal o a tiempo parcial (o, simplemente, el empleo sumergido) son característicos del mundo neoliberal..(73) 
Existe una amplia gama de tipos de contratos para tareas similares, que sólo se justifican porque segmentan el mercado laboral y dividen a los trabajadores haciéndoles creer que viven situaciones distintas.
Son resultados concretos de la flexibilización laboral:
Trabajo .informal.. Es el caso extremo de la flexibilidad laboral: economía sumergida; proliferación de trabajadores .autónomos. que en realidad hacen funciones de trabajadores asalariados; y sobreexplotación de inmigrantes (sin contratos y/o salarios inferiores a los del sector). .Por un lado, se utilizan el racismo y la xenofobia como aparatos superestructurales que permiten el enfrentamiento en el seno de la propia clase, entre trabajadoras y trabajadores inmigrantes y sectores amplios de trabajadores y trabajadoras autóctonos. Por otro, las migraciones se han convertido en un elemento estabilizador de las economías en el centro (permite salvar los desfases en saldos de caja de los mecanismos estatales de seguridad social).. (77) 
- Trabajo infantil. Es el caso más sangrante a que se ha llegado con la internacionalización del proceso productivo: .250 millones de niños trabajan en el mundo; de ellos, 20.000 mueren cada año a causa del trabajo que realizan (paralelamente, 140 millones de niños y niñas viven en la calle; 104 millones no van a la escuela; 10 millones son víctimas de la industria sexual; 30.000 mueren a diario a causa de enfermedades fácilmente curables).. (78) 

Division de los trabajadores en trabajadores de países ricos y trabajadores de países pobres. Con la .descomposición. del proceso productivo en varios subprocesos repartidos por todo el mundo .los trabajadores de los países capitalistas más desarrollados entran en competencia con los trabajadores de los países pobres. Por ejemplo, de 2001 a 2007 la VW redujo 7.000 puestos de trabajo y, para 2007, un plan de reducción planteaba alcanzar a 3.600 trabajadores. De esta forma, una fábrica que llegó a tener 40.000 empleados, en la década de 1980, pretende llegar a 6 o 7.000, en 2010.
(…) Se cierran en un país empresas perfectamente rentables para establecerse en otros países con condiciones laborales más favorables para los propietarios de la empresa. La competencia ahora no sólo se da entre las empresas, sino que se ha logrado que los 
trabajadores de cada país tengan que competir por un empleo con los trabajadores del mundo entero. (79) 
(Apuntes teóricos para entender la crisis, Seminario Taifa, junio 2009)
División entre trabajos fijos y trabajadores temporales. .Va emergiendo una estructura dual en el mercado de trabajo: por un lado, los trabajadores calificados, que tienen empleos estables, con contratos indefinidos, con condiciones laborales y salarios decentes (muchos de ellos contratados en otras épocas) y, por otro lado, una enorme variación de trabajadores con contratos distintos, pero cuya característica general es que son de carácter temporal, sin garantías de permanencia, y la mayoría de ellos con condiciones de trabajo y salarios muy inferiores a los del primer grupo. Los trabajadores con contratos indefinidos van disminuyendo relativamente en relación al total de la fuerza de trabajo, mientras que los contratos en precario aumentan fuertemente. . (80) http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/599/La%20organizacion%20del%20trabajo%20en%20el%20neoliberalismo.htm

flexibilización laboral chistes

flexibilidad laboralflexibilizacion laboral se tiende a asociar la flexibilidad con la ...laboral11España, a la cola de la UE en paridad y flexibilidad laboral... CUÁLES SON LAS MODIFICACIONES QUE INTRODUCE LA NUEVA REFORMA LABORAL... , explotación , Flexibilización laboral | author: GolondrinaAzul

flexibilizacion laboral Arg.

Del Estado benefactor a la flexibilización laboral

Las novedades incorporadas en la legislación provincial durante el último año revelan cambios en el papel del Estado respecto del trabajo.
 
Compartir   
CASO emblematico. En los 90, durante las presidencias de Carlos Saúl Menem, el paradigma de la función estatal frente al trabajo cambió drásticamente. ARCHIVO LA GACETA
"¡Son estatistas! (...) Una mentalidad que el propio Perón había descartado en 1954, cuando puso en marcha el proceso de desregulación petrolera y condenó en forma total y absoluta, por ineficientes y deficitarias, a las empresas del Estado". Discurso del ex presidente Carlos Saúl Menem, citado por Marcos Novaro en "Historia de la Argentina Contemporánea".

Entre el Día de los Trabajadores que se celebra el jueves y el que se conmemoró el año pasado, han ocurrido importantes cambios en la legislación laboral tucumana.
La Provincia lanzó una agresiva campaña contra el trabajo en negro, que incluye severas multas contra las empresas y contra las familias que no registren a sus empleados, medida aclamada por los gremios. A la vez, fomenta la radicación de call centers, a los que les subsidia el alquiler de locales y el pago del 30% de la planilla salarial durante el primer año. Esta disposición fue criticada por la oposición. Por un lado, repudió que haya duras penas contra los inversores locales y grandes facilidades para los foráneos. Por otro, advirtió que se alientan emprendimientos que promueven "contratos basura", al tiempo que sostuvieron que el mismo Estado tiene miles de empleados en condiciones precarias y sin garantía de estabilidad.
Estas novedades muestran que las funciones del Estado frente al trabajo (sintéticamente, incentivar la generación de fuentes de empleo y controlar las condiciones laborales) continúan cambiando en la Argentina y en Tucumán. No son las de los tiempos del Estado de Bienestar de mediados del siglo XX, cuando Juan Domingo Perón expandía al Estado como proveedor de los servicios públicos, al tiempo que introducía inéditas garantías laborales. Estas últimas, tal como advierte el sociólogo Héctor Caldelari, llevarían a una plena identificación entre sindicalismo y peronismo. (Ver "Un escenario...")
Tampoco el Estado se comporta como lo hizo cuando volvió la democracia. El 18 de diciembre de 1984, LA GACETA publicó un informe del Ministerio de Economía, el cual precisaba que, durante su primer año, el gobierno de Fernando Riera había incrementado la planta de personal de la administración pública en 2.064 cargos.
Fue en los 90 cuando el paradigma de la función del Estado frente al trabajo cambió. Y su transformación perdura. Como advierte el catedrático Pedro Marcos Rougés, el Estado de Derecho y el Estado Social se sintetizaron en un Estado Fiscal. (Ver "El Estado...")

La década menemista
Desregulación, privatización, flexibilización laboral, contracción del Estado y altos índices de desempleo signaron la década menemista en lo referido al trabajo. En Historia económica, política y social de la Argentina, Mario Rapoport consigna que si bien existen diversos caminos para avanzar en la competitividad, el elegido por la conducción económica de los 90 fue la reducción del costo laboral por medio de una amplia flexibilización del mercado de trabajo.
El historiador recuerda que el ex presidente Carlos Menem eligió un 17 de octubre (el de de 1990) para decretar la limitación del derecho de huelga en los servicios públicos. Y a mediados de 1991, el Gobierno decidió, mediante el decreto 1334, no homologar ningún convenio colectivo que contuviera cláusulas indexatorias. Los salarios no podían pactarse por menos de seis meses y todo incremento de salarios debía vincularse con mejoras en la productividad.
"Una de las normas más significativas en materia de flexibilización laboral fue la Ley Nacional de Empleo, cuyos objetivos eran la regulación de las situaciones laborales en lo referente al trabajo ?en negro?, la introducción de nuevas modalidades contractuales con plazos determinados y la fijación de topes indemnizatorios por despidos injustificados. Con esta reforma se establecía la contracción temporaria y la reducción de las cargas sociales con las que, según el gobierno menemista, se incentivaría a los empleadores para crear más puestos de trabajo", recuerda Rapoport. Y agrega que no debió pasar mucho tiempo para que se advirtiera que la norma no hizo aportes notorios al combate contra el desempleo y el empleo no registrado.

El contexto de los cambios
En Historia de la Argentina Contemporánea, Marcos Novaro sostiene que todos estos cambios fueron posibles porque todavía estaba presente el temor a la hiperinflación y las reformas se asociaban a la estabilización monetaria logradas por la Convertibilidad. "Los derechos afectados habían pedido valor. Ello sucedía con la estabilidad laboral en el sector público: amplios sectores, incluidos muchos desempleados, lo consideraban un privilegio injustificado", sostiene.
El propio Menem, en lo que Novaro considera una reinterpretación del Estado de Bienestar, remarcaba esa cuestión. "Hasta 1952, estábamos acostumbrados a vivir casi sin trabajar (...) gracias a la época de vacas gordas que atravesaba el país (...). (Ese año) Perón mismo vivió los rigores de la crisis (...). Durante el segundo gobierno peronista se comió pan negro (...), hacíamos cola porque había desabastecimiento (...)", afirmó.
La importancia de la función del Estado respecto del trabajo es tal que el principio del fin del trunco gobierno de la Alianza fue el escándalo por el cual se denunció que el Gobierno de Fernando de la Rúa había usado "la Banelco" para que los senadores aprobaran una profundización de la flexibilización laboral, lo que motivó la temprana renuncia del entonces vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez, el 6 de octubre de 2000.
Con la llegada del kirchnerismo, el Gobierno tomó otro papel en un escenario signado por la inflación y los constantes reclamos sindicales de aumentos de salarios. En febrero, el acuerdo entre la presidenta, Cristina de Kirchner, y el gremialista Hugo Moyano para que el sueldo de los camioneros se incrementara en un 19,5% sirvió como caso testigo para que las subas que reclamaran los otros sectores no superar el techo del 20%.
Pero el kirchnerismo también impulsó medidas como la derogación de la doble indemnización para despidos injustificados. Lo hizo Néstor Kirchner mediante el decreto 1224, publicado en el Boletín Oficial el 11 de setiembre de 2007.
La Nación tenía a favor factores económicos y sociales que le permitían esta clase de maniobras, advierte Novaro. La desocupación de los 90 y la debacle de 2001 habían disciplinado a asalariados y a sindicatos, además de la identificación entre el signo político del Gobierno y los gremios.
El Día de los Trabajadores fue instituido en memoria de cuatro líderes anarquistas ejecutados en 1887, acusados sin pruebas de ser los responsables de detonar una bomba que mató a varios policías durante una huelga realizada en mayo del año anterior. La medida de fuerza se llevaba adelante porque el 17 de octubre de 1884, la Federación Estadounidense del Trabajo había fijado que a partir del 1 de mayo de 1886 debía reducirse la jornada laboral a ocho horas. Y había resuelto que iría al paro si las patronales no lo aceptabanhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/269213/Politica/Del_Estado_benefactor_flexibilizacion_laboral.html

guerra de las galaxias video

Miniaturahttps://www.youtube.com/watch?v=4HdyYlLyHcE&hd=1

La Iniciativa de Defensa Estratégica

La Iniciativa de Defensa Estratégica
("Guerra de las Galaxias")
El presidente Reagan lanzó la IDE en
un discurso televisado el 23 de marzo de 1983
 



Glosario - Indice general 
Inicios del siglo XX | Primera Guerra Mundial |Entreguerras 1919-1939 | Segunda Guerra Mundial | La Guerra Fría El Fin de la Guerra Fría

Siguiendo el estilo del presidente Reagan, antiguo actor de Hollywood, esta iniciativa fue lanzada de forma teatral en un discurso televisado el 23 de marzo de 1983. Reagan pedía a la comunidad científica norteamericana que desarrollara una defensa antimisiles que garantizara la defensa del territorio norteamericano ante cualquier ataque nuclear.
La Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) fue rápidamente denominada por los periodistas "Guerra de las Galaxias", siguiendo el título de una célebre película de la época. La IDE suponía una verdadera revolución estratégica pues suponía la ruptura de las ideas de disuasión nuclear, el equilibrio del terror y la mutua destrucción asegurada que habían caracterizado las relaciones soviético-norteamericanas durante toda la guerra fría.
Rápidamente recibió críticas. Se planteó la imposibilidad científica de crear un "paraguas protector" que fuera capaz de detectar y destruir todos los misiles dirigidos hacia un territorio concreto, en este caso norteamericano. Los economistas resaltaron el enorme coste económico que suponía para la economía norteamericana en aquel momento histórico.
Pese a todo, la IDE planteó un desafío de enorme magnitud a una URSS cuya economía pasaba por serios problemas. El rearme norteam
nortericano, en la que la IDE era un nuevo factor clave, hizo conscientes a los líderes del Kremlin de la imposibilidad de continuar la carrera armamentística con EE.UU. y de la necesidad de detraer recursos hacia una economía soviética que pasaba por graves dificultades. El nuevo giro que dio Gorbachov a la política internacional soviética fue en gran medida consecuencia de este rearme norteamericano.http://www.historiasiglo20.org/GLOS/ide.htm#

neoconservadores

Neoconservadurismo

El neoconservadurismo es una ideología marcada por los objetivos políticos e ideas de los "nuevos conservadores", originada enEstados Unidos, para luego influenciar en países como Reino UnidoRepública ChecaJapón, entre otros. La novedad respecto al clásicoconservadurismo consiste en que es una nueva oleada del pensamiento y organización política conservadora.1 Se le considera como un movimiento político surgido como reacción a las ideas de la contracultura de izquierda de la década de 1960. El neoconservadurismodefiende el individualismo, el mercado libre y la promoción asertiva de la democracia y los intereses internacionales de los Estados Unidos-o de cada estado en concreto- incluso por la vía militar. La palabra neoconservador (a veces abreviada a "neocon") fue en sus inicios utilizada para describir a los intelectuales comunistas americanos que eran críticos con la ideología soviética. Desde la década de los 30 hasta principios de los 50, muchos conservadores eran acérrimos no-intervencionistas y la Old Right estuvo comprometida con el concepto del anti-imperialismo hasta finales de los 60, cuando los neoconservadores empezaron a apoyar el intervencionismo contra la URSS.http://es.wikipedia.org/wiki/Neoconservadurismo.

Neoconservadurismo

Neoconservadurismo
El neoconservadurismo es una ideología marcada por los objetivos políticos e ideas de los "nuevos conservadores" en Estados Unidos. La novedad respecto al clásicoconservadurismo estadounidense consiste en que es una nueva oleada del pensamiento y organización política conservadora.[1] Se le considera como un movimiento político surgido como reacción al liberalismo y a las ideas de la contracultura de izquierda de la década de 1960.[2]

Lunes, 7 de junio de 2004 - 17:01 GMT http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3784000/3784325.stm
Reagan, Latinoamérica y la Guerra Fría
Ronald Reagan
Ronald Reagan vio en los sandinistas una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
Ronald Reagan es conocido por algunos analistas como el último mandatario estadounidense en hacer de América Latina el centro de la política exterior.
Cuando Reagan derrotó al demócrata Jimmy Carter, en noviembre de 1980, los sandinistas llevaban más de un año en el poder en Nicaragua tras haber derrocado el régimen de Anastasio Somoza.
Por otra parte, grupos guerrilleros se estaban conformando en El Salvador, Honduras y Guatemala, y el presidente de Cuba, Fidel Castro, había dicho que otros países latinoamericanos pronto se convertirían al socialismo.
Reagan vio esto como una creciente amenaza para la seguridad de Estados Unidos y lanzó su propio contraataque. Sus admiradores consideran que sus políticas frenaron el avance del comunismo en el continente, mientras que sus detractores lo acusan de profundizar la violencia.
 Lo que en la Guerra Fría eran políticas de contención, pasaron a ser de disuasión. El gobierno de Reagan planteó las guerras de baja intensidad, la lucha antisubversiva, y la articulación de la lucha contra el narcotráfico. 
Marcos Roitman, analista político
Para algunos, las políticas de Reagan marcaron un giro en la manera de concebir las relaciones exteriores: "Lo que en la Guerra Fría eran políticas de contención, pasaron a ser de disuasión. El gobierno de Reagan planteó las guerras de baja intensidad, la lucha antisubversiva, y la articulación de la lucha contra el narcotráfico", dijo a la BBC el analista político de la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman.
Para otros analistas, la política de Reagan con Latinoamérica demostró "una voluntad de aplicar medidas ilegales para confrontar el reto izquierdista en esa región", según Victor Bulmer Thomas, director del Real Instituto De Relaciones Internacionales en Londres.

El caso nicaragüense
Las críticas más fuertes al gobierno de Reagan se relacionan con la intervención estadounidense en Nicaragua, donde la guerra civil dejó más de 50.000 muertos y se prolongó durante más de una década.
El gobierno de Reagan autorizó a la CIA para brindar apoyo a los "contras", que se oponían al gobierno de los sandinistas y operaban desde Costa Rica y Honduras.
Daniel Ortega, ex presidente de Nicaragua
 Es lamentable la muerte de un ser humano, pero es más lamentable que cuando ese ser humano estuvo ejerciendo un poder tan grande que es el poder de ser presidente de los Estados Unidos, haya cometido crímenes 
Daniel Ortega, líder sandinista y ex presidente de Nicaragua
Según Marcos Roitman, la ayuda a Nicaragua representó "la primera vez en la historia de Estados Unidos que el país dedicó fondos públicos a revertir un proceso como el nicaragüense, armando a la 'contra'".
La presidencia de Reagan enfrentó su peor momento en 1986, cuando se conoció que Estados Unidos vendió armas a Irán para financiar y entrenar a los "contras", pese a la prohibición del Congreso estadounidense, en lo que se conoce como el escándalo "Irán-Contra".
Actualmente, las reacciones nicaragüenses a la muerte del ex presidente muestran el contraste entre las opiniones sobre la gestión estadounidense en el conflicto.
El ex presidente y líder sandinista Daniel Ortega, dijo que "es lamentable la muerte de un ser humano, pero es más lamentable que cuando ese ser humano estuvo ejerciendo un poder tan grande que es el poder de ser presidente de los Estados Unidos, haya cometido crímenes".
Adolfo Calero, quien era miembro del directorio político de los "contras", resaltó la labor de Reagan y dijo que "el problema de Nicaragua representaba un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos. Había una avanzada comunista y él no estaba dispuesto a tolerarla".

El Salvador
Guerrilleros del FMLN en El Salvador
EE.UU. dio ayuda militar al gobierno salvadoreño.
Críticas y alabanzas también se despertaron en El Salvador, donde el grupo guerrillero Frente de Liberación Farabundo Martí se opuso al gobierno durante un conflicto con una duración de 12 años que terminó con la firma de unos acuerdos de paz en 1992.
El gobierno de Reagan alcanzó a entregar US$3 mil millones en asistencia al gobierno salvadoreño.
El presidente actual de El Salvador, Tony Saca, dijo que "el ex presidente Reagan representó toda una época de democracia. Reagan se identificó con el país, con su democracia y ayudó en los momentos difíciles".
Por su parte Rubén Zamora, quien durante la guerra apoyó al FMLN, dijo que Reagan "ubicó a El Salvador en un contexto altamente ideológico, y ayudó a una prolongación del conflicto en el país. No sólo hizo que se prolongara, sino que se profundizara todavía más".

Malvinas/Falklands
Ronald Reagan y Alexander Haig
El gobierno de Reagan intentó buscar una salida diplomática al conflicto de las Falklands/Malvinas.
Durante la década de los ochenta, el gobierno militar en Argentina había lanzado una ofensiva contra el comunismo proporcionando armas y entrenamiento a los "contras" nicaragüenses en Honduras, con el apoyo del gobierno estadounidense.
Pero la decisión de desembarcar en las islas Falklands/Malvinas en 1982 puso en aprietos a Reagan, quien en una llamada telefónica intentó disuadir sin éxito al presidente de la junta militar, el teniente general Leopoldo Galtieri.
El secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, lanzó un esfuerzo diplomático infructuoso con ambas partes intentando frenar el inminente conflicto.
Los argentinos pidieron la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un acuerdo firmado en 1947 por los países americanos que comprometía a los signatarios a tomar cualquier ataque extracontinental a un país como un ataque a todos los países americanos.
El senado estadounidense aprobó una resolución que exigía a Argentina el retiro de sus fuerzas militares de las islas, y la aplicación de sanciones económicas y militares contra Argentina.
Hay analistas que sugieren que, desde ese momento, se suspendió la presunta cooperación entre el gobierno estadounidense y el argentino en Centroamérica.

Invasión a Grenada
Soldados estadounidenses en la invasión de Granada.
Reagan ordenó la invasión militar de Granada en 1983.
Otro punto clave en la política exterior del gobierno de Reagan fue la invasión de la isla caribeña de Grenada el 25 de octubre de 1983, tras un golpe de estado en ese país.
Grenada se había convertido en otro escenario de la Guerra Fría después de que Maurice Bishop tomó el poder en 1979 y lideró un gobierno de inclinaciones marxistas con vínculos estrechos con Cuba y la Unión Soviética.
En 1983, Bishop fue asesinado por una facción radical de su propio gobierno. Reagan ordenó una invasión de las fuerzas militares, desafiando las críticas de las Naciones Unidas y la primera ministra británica, Margaret Thatcher.
Una de las razones esgrimidas por el gobierno estadounidense fue la sospecha de que Cuba estaba construyendo un aeropuerto que iba a ser utilizado por cubanos y soviéticos.
"Con la invasión a Grenada, las acciones encubiertas de las doctrinas de la seguridad nacional, se cambiaron por el concepto de guerras de baja intensidad", dice Marcos Roitman.

"Nueva derecha"
Oliver North
Oliver North, implicado en el escándalo Irán-Contras.
Para Roitman, otro hecho que marcó la presidencia de Reagan y los consiguientes gobiernos republicanos fue la publicación del "Documento de Santa Fe 1", en 1981 por un grupo de intelectuales conservadores.
El documento sugería, entre otros puntos, el aumento de los lazos militares con los gobiernos centroamericanos y la provisión de entrenamiento militar y programas de asistencia.
Con el documento "surge una nueva derecha que sigue con Bush padre y Bush hijo, ideólogos que no participan directamente del partido republicano pero que fueron configurando esta especie de renacimiento fundamentalista de la derecha estadounidense. Reagan cumplió la función de articulación de poderes que estaban por fuera de la propia dinámica del partido republicano y de los intereses más inmediatos", dice Roitman.

revolucionbolivia fotos